Los avales públicos para la primera vivienda naufragan: el ICO sólo concede el 8% del dinero disponible en un año

15 de octubre de 2025
Persona con casa

Los avales ICO del 20% de la hipoteca para la compra de la primera vivienda habitual son una de las medidas estrella en materia de vivienda del Gobierno<https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/05/09/805839-aprobados-los-avales-de-las-hipotecas-a-jovenes-y-familias-estas-son-las> y, aunque su anuncio llegó en 2023, hasta hace un año no ha sido posible tramitar su solicitud por falta de desarrollo regulatorio. Durante un año los bancos sólo han firmado 7.887 hipotecas con el aval público, lo que supone el 7,8% de todo el dinero disponible para este plan que alcanza los 2.500 millones de euros. Los expertos aseguran que detrás de este fracaso están unos requisitos exigentes y un proceso burocrático complejo.

Según publica el diario El Mundo, las razones que hay detrás de estos datos bajos son unos requisitos exigentes, que no todo el mundo puede cumplir, y un proceso burocráticamente complejo que, además, requiere que primero se firme la hipoteca y luego se solicite el aval, con lo que el 100% del riesgo recae, en primera instancia, sobre el banco.

Estos avales están dirigidos a jóvenes de hasta 35 años y familias con menores a su cargo sin límite de edad con ingresos individuales de hasta 37.800 euros brutos al año (4,5 veces el IPREM). En el caso de que la vivienda sea adquirida por dos personas, el límite de ingresos se elevará al doble. Es decir, los ingresos de los dos adquirientes no podrán superar en conjunto, la suma del límite establecido para cada uno".

Artículo visto en (El Mundo)

17 de octubre de 2025
El 13% de las viviendas que se vendieron a través de idealista durante el tercer trimestre de 2025 no llevaba ni una semana en el mercado, según un estudio publicado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa. Otro 21% tardó en venderse entre una semana y un mes; otro 26% entre uno y tres meses; el 32% llevaba entre tres meses y un año, y el 8% más de un año. El porcentaje de viviendas vendidas en menos de una semana, denominado ‘ventas exprés’, se ha mantenido estable en el último año, ya que en el tercer trimestre de 2024 se situaba también en el 13%. Los casos de ‘ventas exprés’ son más frecuentes el caso de las capitales El mayor porcentaje de ventas en menos de una semana se da en la ciudad de Ávila, donde el 28% encontraron comprador en menos de siete días. Le siguen Granada (24%), Segovia (22%), Pamplona (22%), Huelva (20%), Málaga (19%), Teruel y Madrid (18% en ambos casos). A continuación, se sitúan las ciudades de Valencia, Lleida, Guadalajara, Huesca y A Coruña (17% en los cinco casos). Entre el resto de los grandes mercados, el fenómeno tiene una incidencia del 16% en San Sebastián, Bilbao y Sevilla, mientras que se queda en el 15% en Barcelona, en el 12% en Palma y en el 11% en Alicante. En el punto contrario, encontramos a Zamora, que tiene un 2% de ventas exprés, seguida por Ourense (6%), Logroño, Lugo, Ceuta y Jaén (8% en las cuatro ciudades). La lista con tasas de un solo dígito se completa con Melilla, Valladolid y Soria, que comparten un 9%.